Todos los datos del transporte en España

datos del transporte en españa

El Observatorio del Transporte y la Logística en España es una de las principales fuentes de datos para conocer el estado del sector gracias a la cantidad de cifras y de fuentes que recoge. En el se encuentran los principales números sobre volúmenes, kilómetros, nivel de actividad, métodos de transporte, cantidad de personas empleadas… Esta semana os traemos un resumen con las mejores cifras del Observatorio, como conclusión de su trabajo a lo largo de 2017, para ayudaros a conocer mejor la realidad del transporte en España.

 

Las cifras del Transporte en España

Las cifras más recientes del Observatorio respecto a la movilidad de mercancías provienen de 2016 y muestran una mejora en la cantidad de toneladas movidas tanto dentro como hacia fuera de nuestras fronteras. En el mercado interior las toneladas aumentaron un 2,1%, mientras que en el exterior destacó en 2016 la carretera, que creció un 4,2%, con unas expectativas aún mejores en los datos de toneladas previstos para 2017 (+6,7%). Aún más fuerte es la previsión para el cierre de los datos marítimos del año pasado, con un +8,8% según los datos provisionales de Puertos del Estado. Si se confirman los datos de 2017, supondría ya el cuarto año consecutivo de subidas en el movimiento interior de mercancías.

En el transporte internacional por carretera también subió la cantidad de toneladas por kilómetro, un 3% según los datos de Eurostat. En este segmento la mayoría de vehículos continúan siendo españoles, aunque ha crecido más la presencia de vehículos de origen extranjero (un 7,6% frente a un 2,4%).

Respecto al reparto por comunidades autónomas, la Encuesta Permanente del Transporte de Mercancías por Carretera señala que el 51% de todas las toneladas transportadas las acumulan Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, que son además las que más crecen junto a Murcia, Navarra y Castilla La Mancha.

En el transporte interior de mercancías el reparto continúa siendo dominio casi exclusivo de la carretera, con un 94% de las toneladas transportadas.

El transporte supone el 2,9% del PIB en España

Transporte en España y empleo

El transporte y la logística son dos importantes motores de empleo y de actividad económica y así lo recoge el observador. Además, los datos de 2016 muestran una fuerte alza en este punto. En 2016 las personas empleadas en el sector “transporte y almacenamiento” aumentaron un 7,6%. En más detalle, el subsector que más creció fue “transporte terrestre”, con 37.000 ocupados más, aunque si hablamos de porcentaje el ganador fue “Almacenamiento y Actividades anexas”, con un +10,4%.

El Observatorio sostiene que el transporte en España es un sector muy atomizado, es decir, con un alto número de empresas. Lo que hace que, debido a su menor tamaño, tradicionalmente haya habido una menor productividad. El Observatorio sostiene que esta tendencia se está corrigiendo. Según los datos, en el subsector “Transporte terrestre y tubería”, que es mayoritariamente el transporte terrestre, el número de empresas bajó un 1,6% en 2015, a la par que aumentando la producción un 2,6% y el número de empleados un 2,1%. Es decir, hay menos empresas pero con más volumen y más trabajadores.

El peso económico de la logística respecto al total de la actividad económica también es importante. Según los últimos datos disponibles, el peso del transporte en España respecto al PIB se mantuvo estable en 2015, permaneciendo en el 2,9%. Una estabilidad que viene siendo habitual, ya que entre 2008 y 2015 se ha mantenido entre el 2,9% y el 3%. Este hecho explica por qué se suele tomar a la logística como un termómetro fiable del estado de la economía, ya que la relación entre actividad económica y actividad logística es muy estrecha. También fue estable en 2015 respecto al empleo, ocupando a un 3,4% de los trabajadores. Destaca el subsector “Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza” que rompió en 2015 la tendencia negativa iniciada en 2008 y creció un 2,5%.

 

La salida de la crisis

Esa estrecha relación entre logística y marcha de la economía hizo que el sector sufriera mucho durante los años más duros de la crisis. Aunque aún no se han recuperado los números anteriores a la crisis, desde 2013 a 2016 se han registrado tres años consecutivos de ascenso en la cantidad de toneladas transportadas dentro de España. En 2016 la cantidad de toneladas de mercancía movidas en interior fue un 14% superior a la cifra de 2013.

El transporte internacional ha disfrutado de una mayor estabilidad durante este periodo, con unas caídas que han sido mucho más moderadas durante los años de la crisis. Mientras que en 2007 movió 107,8 millones de toneladas, su cifra en 2016 fue bastante similar (101,7 millones), lo que supone una rebaja del 6%. Además, en el último año su crecimiento ha sido de un 4%.

Cuando nos fijamos en el modo de transporte vemos que en el transporte interior todos ellos permanecen en cifras inferiores a las del 2007. La bajada más abrupta es la de la carretera (de 2.344 millones de toneladas en 2007 a 1.211 millones en 2016), mientras que el marítimo es el que ha tenido un mejor comportamiento (49 millones de toneladas en 2007 frente a 48 en 2016).

 

Sostenibilidad y Transporte en España

El transporte es uno de los actores fundamentales a la hora de tratar de cuidar el medio ambiente, debido a que el combustible es una parte central de su funcionamiento. El Consumo de energía debido al transporte (incluyendo transporte de mercancías y de pasajeros) representa el 42% del total nacional, nueve puntos por encima de la media europea. Según datos de 2015, en ese año mejoró la relación entre cantidad de carga transportada y gasto.

El método más eficiente en el transporte interior fue el ferroviario, seguido de la carretera y, por último, el aéreo. La logística española tiene un área de mejora en esta tarea, ya que sus números están por debajo de los de Europa, para lo cual es importante la adopción de diversas medidas, como el uso de combustibles menos contaminantes. Según el Inventario Nacional de Emisiones, durante 2014 y 2015 la participación del transporte -mercancías y pasajeros- en las emisiones de gases de efecto invernadero fue del 28,7% del total, mientras que la media de la Unión Europea es de un 25,3%.

 

Todos estos datos nos permiten componernos una imagen de cuál es la realidad numérica de la logística en nuestro país: la salida de la crisis, las grandes cifras, su relación con el resto de la actividad económica y su batalla por la sostenibilidad.

Consulta en el siguiente enlace los servicios logísticos de Transgesa.

 

Un comentario

  1. nos interesan los datos y nos sirven de referencia por ser la entrada a Europa y países occidentales que mueven mucha mercancía, por modalidad, economía y empleos y su participación en el PIB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *